¿QUE ES VENDAJE?
§Se
define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de
lienzo dispuestas de modo que se acomoden a la forma de la región del cuerpo
donde se aplican y sujeten el apósito.
§Su
uso más frecuente, en la actualidad, es cubrir las lesiones cutáneas e
inmovilizar las lesiones osteoarticulares.
¿QUE ES UNA VENDA?
Las vendas, son un rollo de tela u
otro tipo de material, que sirven para presionar, inmovilizar o envolver una
parte del cuerpo lesionada. Se suelen usar para heridas o lesiones osteo articulares y también para administrar medicamentos tópicos o fijar apósitos.
TIPOS DE VENDAS
Hay
tres tipos de vendas: vendas en rollo, tubulares y triangulares. Según el
tipo de lesión (herida, fractura...) se ha de usar el tipo de venda que
más se adecúe por tamaño, material y forma.
VENDA EN ROLLO
§Las vendas
en rollo se utilizan para proteger los apósitos y fijan las extremidades
lesionadas. Este tipo de vendas puede ser de algodón, gasa, tela elástica o
lino.
§Hay
tres tipos de vendas en rollo:
§Vendas
hechas de material transpirable para permitir la ventilación pero no
ejercen presión ni se pueden usar en articulaciones.
§Vendas
elásticas que se amoldan a la forma del cuerpo
§Vendas
de gasa que se usan para dar un soporte firme a las articulaciones
lesionadas.
VENDAS
TUBULARES
§Los vendajes tubulares se
utilizan para mantener los apósitos en los dedos de las manos o dedos de los
pies o para evitar el movimiento de las articulaciones lesionadas.
§Este tipo de vendas están hechas de
tejido tubular sin costuras. Puedes usar gomas para las articulaciones como el
tobillo. Los vendajes de gasa tubular también pueden usarse para los dedos de
las manos o dedos de los pies pero no proporcionan ningún tipo de presión para
detener el sangrado.
VENDAS
TRIANGULARES
Las vendas
triangulares son vendas normales que se pliegan en forma de triángulo. Las
vendas triangulares se pueden usar como apósitos grandes, como los cabestrillos
para apoyar a un miembro o para garantizar que un vendaje se mantiene en su lugar,
por ejemplo, para inmovilizar fracturas. También puedes utilizar un
artículo de ropa como una bufanda para hacer un vendaje triangular.
Un
apósito es un producto sanitario empleados para cubrir y proteger una herida.
Su función consiste en proporcionar alivio del dolor, actuar de barrera frente
a la infección, absorber el exudado que ésta produce, permitir una adecuada
circulación sanguínea y optimizar el proceso de cicatrización.
VENDAJE EN CABEZA O CAPELINA
Sirve
para sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo, en quemaduras de la
cabeza.
1.- El
vendaje se inicia con dos vueltas circulares desde la frente al occipucio
(punto posterior e inferior de la cabeza).
2.- En
la vuelta siguiente, al llegar a la parte media de la frente, se invierte la
venda para hacer una recurrente hasta el occipucio. Para esto, el doblez se
sujeta con los dedos de la mano izquierda.
3.-
Al llegar al occipucio, se repite la maniobra para hacer otra recurrente hasta
la frente; el doblez se sujeta con un alfiler (o cinta adhesiva).
Después
se siguen haciendo recurrentes a uno y otros lados de la línea media,
alternando hacia derecha e izquierda, hasta cubrir por completo el cráneo, y se
termina con dos o tres vueltas circulares desde la frente al occipucio para
sujetar las recurrentes, al cabo terminar se fija a la frente.
VENDAJE CAPELINA CON VENDA
TRIANGULAR
•Inicia colocando sobre la cabeza la
venda triangular de tal forma que la punta quede hacia adelante.
•Levantamos la punta y luego
procedemos a hacer el nudo.
•Una vez hecho el nudo se dobla la
punta dentro del nudo ya realizado.
VENDAJE MONOCULAR
Se
utiliza cuando el globo ocular debe estar protegido por un apósito. Inicia
dando dos vueltas circulares a nivel de la frente sujetando el borde superior
de la compresa; luego se dirige la venda hacia el ojo afectado, se tapa a éste
y se pasan las vendas por debajo de la oreja del mismo lado; la maniobra se
repite tantas veces como sea necesario para cubrir completamente el ojo.
VENDAJE
BINOCULAR
Binocular: Un vendaje en ambos ojos, se
superpone cuando están lesionados u operados, y también si al menos un ojo
necesita descanso. Por ejemplo, si se mete en el ojo de un cuerpo extraño,
antes de extirparlo, para evitar dañar la cornea, limitar la movilidad del
globo ocular ayudara al vendaje binocular.
VENDAJE BARTÓN O MANDÍBULA
Se
utiliza para estabilizar la mandíbula de forma temporal después de una fractura
o una luxación.
VENDAJE
EN ESPIGA
Comenzamos
sosteniendo el rollo de venda con la mano dominando viendo hacia arriba,
asegurando en primera instancia con dos vueltas circulares. El procedimiento se
va a basar en una vuelta ascendente de 45°. Una vez realizada se devuelve con
una segunda vuelta como si estuviéramos aplicando un vendaje en 8, devolviendo
con la misma inclinación hacia el punto distal. La tercera vuelta se realiza
tal como al inicio, pero avanzando unos centímetros hacia arriba, y la cuarta
tal cual como la segunda, en sentido contrario. Estas vueltas van generando un
movimiento de vaivén que va completando el vendaje en sentido ascendente,
generando el estilo de espiga.
VENDAJE
EN ESPIRAL
1.Explicarle
al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
2.Se
coloca el pulgar de la mano libre en el borde superior de la primera vuelta, y
se sujeta firmemente la venda; esta se desenrolla unos 15 cm
3.A
continuación se gira la mano hacia adentro, de modo que la venda se doble y
dirija hacia abajo la cara que estaba hacia arriba en ese momento, y corra
paralela al borde inferior de la vuelta previa, sobreponiéndose a ella en un
tercio por delante
4.A
continuación, la venda se hace correr a través del miembro y se ejecuta otra
operación igual a la misma altura, de modo que los dobleces estén en línea y
sean uniformes
VENDAJE
CIRCULAR
Se
utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus
extremos. Comenzaremos desenrollando la venda cubriendo la zona, de manera que
cada vuelta vaya cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe iniciar ni
terminar el vendaje sobre una lesión, hay que dejar un margen de al menos 5 cm.
Tiene función de protección y sujeción.
VENDAJE
DE MANO
1.Ponga
el cabo de la venda por la cara interior de la muñeca, hacia la base del
pulgar. Dé dos vueltas rectas a la muñeca.
2.Trabajando
desde el interior, pase la venda diagonalmente por el dorso de la mano hasta la
uña del dedo meñique.
3.Lleve
la venda cruzando la base de los dedos de forma que el borde superior toque la
uña del dedo índice. Deje libres las yemas de los dedos.
4.Dejando
los dedos libres, cruce la venda por el dorso de la mano hasta la parte externa
de la muñeca. Enrolle otra vez sobre la muñeca y luego otra diagonal sobre la
mano.
5.Repita
las secuencias de vueltas en diagonal. Extienda el vendaje cubriendo un tercio
mas en cada vuelta que en la precedente. Cuando la mano esté cubierta, termine
con dos vueltas rectas alrededor de la muñeca.
6.Sujete
el extremo. Cuando termine compruebe la circulación distal, y luego cada 10
minutos. Si está demasiado apretado, desenrolle para recuperar el riego
sanguíneo y vuelva a ponerlo mas flojo.
VENDAJE DE MUÑECA
1.Ponga
el cabo de la venda por la cara interior de la muñeca, hacia la base del
pulgar. Dé dos vueltas rectas a la muñeca.
2.Trabajando
desde el interior, pase la venda diagonalmente por el dorso de la mano hasta la
uña del dedo meñique.
3.Lleve
la venda cruzando la base de los dedos de forma que el borde superior toque la
uña del dedo índice. Deje libres las yemas de los dedos.
4.Dejando
los dedos libres, cruce la venda por el dorso de la mano hasta la parte externa
de la muñeca. Enrolle otra vez sobre la muñeca y luego otra diagonal sobre la
mano.
5.Repita
las secuencias de vueltas en diagonal. Extienda el vendaje cubriendo un tercio
mas en cada vuelta que en la precedente. Cuando la mano esté cubierta, termine
con dos vueltas rectas alrededor de la muñeca.
6.Sujete
el extremo. Cuando termine compruebe la circulación distal, y luego cada 10
minutos. Si está demasiado apretado, desenrolle para recuperar el riego
sanguíneo y vuelva a ponerlo mas flojo.
VENDAJE DEDO
El
vendaje de los dedos es un paso importante después de un traumatismo o de la
cirugía de la mano. Debe proporcionar cubierta y protección, permitiendo el
mayor movimiento posible para una rehabilitación postoperatoria
precoz.
Presentamos un método sencillo, rápido y económico para vendar dedos de forma unitaria después de traumatismos, cirugía u otros procedimientos, empleando una férula de aluminio y vendaje tubular, que permite además un buen rango de movimiento de todos los dedos.
Presentamos un método sencillo, rápido y económico para vendar dedos de forma unitaria después de traumatismos, cirugía u otros procedimientos, empleando una férula de aluminio y vendaje tubular, que permite además un buen rango de movimiento de todos los dedos.
VENDAJES PARA TRONCO
VENDAJE
DE ABDOMEN
§Se empieza por debajo del busto se
realizan vueltas oblicuas descendentes
§Se realizaran tracciones sobre los
laterales del abdomen llegando hasta la cadera.
§Luego se realizan vueltas oblicuas
en forma ascendente como complementación circular.
VENDAJE
DE CADERA
§La venda elástica se fija en el
tercio medio del muslo.
§Partiendo del primer paso y de
forma continua ascendemos oblicuamente efectuando tensión en dirección proximal
es decir hacia la inserción de los aductores.
§Se bordea el arco inguinal
§Luego en sentido oblicuo se
asciende por la cadera envolviéndola y se desciende hasta cruzarse con la parte
de la venda que ascendió(a la altura de la inserción de los aductores).
§Finalmente se fija el vendaje en su
punto de inicio una ves envuelto de nuevo el muslo por la parte posterior.
VENDAJE
DE VELPAU
§Colocaremos
en la axila del hombro lesionado una almohadilla de algodón.
§Dirigimos
el brazo lesionado a través del tórax, de modo que la mano descanse sobre el
hombro opuesto.
§Alejaremos
la venda del sitio de la lesión, comenzando por debajo del brazo cruzado, en el
centro del tórax.
§Se
lleva la venda en sentido diagonal, por la espalda hacia la parte superior del brazo afectado.
§Dirigimos
la venda hacia abajo en sentido diagonal sobre el brazo doblado hacia el nivel
del tercio medio del humero.
§Repetimos
la dirección inicial a través del tórax pasando esta vez por delante del brazo.
§Volvemos
en diagonal por la espalda hacia el hombro afectado.
§Bajamos
la venda en dirección al codo rodeándolo para llevar la venda a la axila del
lado no lesionado.
§Cruzaremos
el tórax en sentido horizontal para rodearlo en su circunferencia completa al
nivel del tercio medio del humero en la cara anterior.
§Continuaremos
el mismo patrón.
VENDAJE
DE TÓRAX
§La
venda se fija con dos circulares a la altura de los pezones sale por la axila
derecha y cruza hacia arriba por la parte anterior del tórax hasta el hombro
izquierdo y rodea a este por su parte
posterior al pasar por la axila izquierda.
§La
venda sube por la parte anterior del tórax hasta el hombro derecho al que rodea en su parte posterior y después
pasa a la axila derecha sale de ella por la parte anterior y sube por la cara
anterior del tórax hasta el hombro
izquierdo.
§Se
siguen dando vueltas con la venda en forma de ocho hasta que el pecho queda
cubierto; tres o cuatro vueltas suelen bastar
se termina con dos circulares al a altura de los pezones las vueltas
pueden ser en forma descendente o ascendente la espalda queda libre.
VENDAJES
MIEMBROS
INFERIORES
VENDAJE DE PIERNA
COMPLETA
COMPLETA
§Se
inicia con dos vueltas de anclaje para asegurar el vendaje
§Se
inicia de abajo hacia arriba en forma de espiral.
§Se
dan dos vueltas de anclaje por venda agregada al procedimiento
§Se
cubre la rodilla.
§Continúa
en espiral hasta llegar al final del muslo.
§se
dan dos vueltas más para asegurar el vendaje y se fija con esparadrapo.
VENDAJE DE TOBILLO
•Se
realizan dos vueltas de anclaje para asegurar el vendaje.
•Se
inicia de abajo hacia arriba en forma inversa o de ocho.
•Se
deja la parte del talón descubierta.
•Arriba
del tobillo se dan dos vueltas de seguridad .
•Se
fija o asegura con esparadrapo o con la misma venda.
VENDAJE DE RODILLA
•Se realizan dos vueltas de anclaje para
asegurar el vendaje.
•Se inicia de abajo hacia arriba en forma
inversa.
•Cuando la venda llega a la rodilla esta
se pasa por la parte de atrás
•Se realizan dos vueltas de seguridad ya
arriba y se vuelve a fijar con esparadrapo o con la misma venda.
VENDAJE
TRIANGULAR PARA EL PIE
§Se
dobla la venda en forma triangular.
§Se
coloca casi en una esquina el pie de la victima.
§Se
coge la venda de las dos esquinas y se gira punta por punta alrededor del pie
hasta volver al punto de inicio.
§Se
asegura con un amarre no muy apretado.
VENDAJE DEDOS DE LOS PIES
El
vendaje de un dedo herido con uno sano es un método útil y sencillo que se
emplea para tratar esguinces, dislocaciones y fracturas de los dedos del pie y
de la mano. Por lo general, lo realiza un profesional de la salud, como un
doctor en medicina deportiva, un fisioterapeuta, un podólogo o un
quiropráctico, pero también puede aprenderse fácilmente en casa. Si el vendaje
es realizado correctamente, este proporciona apoyo y protección, además de
ayudar a re alinear las articulaciones afectadas. Sin embargo, en ocasiones
puede haber complicaciones relacionadas con el vendaje que causan problemas del
flujo sanguíneo, infecciones o pérdida de movimiento de la articulación.
INMOVILIZACIÓN
DE PACIENTE
¿QUE ES INMOVILIZACIÓN?
Supresión
temporal del movimiento de una articulación o segmentos óseos fracturados, para
dejarlos en reposo, con el fin de conseguir su reparación. Por ejemplo,
aplicación de una férula o vendas de yeso para impedir los movimientos.
INMOVILIZACIÓN
CERVICAL
Es
un dispositivo que inmoviliza la columna cervical impidiendo la flexoextensión del
cuello. Existen diferentes tipos de collarines, todos con la misma función,
aunque con distinto grado de eficacia. Los más rígidos se utilizan ante la más
mínima sospecha de lesión cervical para asegurarnos una inmovilización primaria
o tras confirmar una lesión de gravedad, en cambio, los blandos se emplean en
caso de lesiones leves. Para la colocación de cualquier tipo de collarín, el
paciente debe estar situado en posición anatómica neutra, con correcta
alineación de la columna. Se ajustará alrededor del cuello, verificando que el
paciente no puede flexionar ni extender la columna cervical; tampoco debe
presentar ni presión ni dolor.
INMOVILIZACIÓN EN EXTREMIDADES INFERIORES
Consiste
en la limitación de la movilidad de un miembro o segmente corporal con el
objetivo de ayudar a curar sus lesiones. Según el diccionario de ciencias
Médicas, inmovilización es la supresión temporal de toda clase de movimiento de
una parte del organismo, de los huesos fracturados o la articulación.
INMOVILIZACIÓN DE MIEMBROS INFERIORES
§Colocar
dos férulas, una en la parte interna y otra en la parte externa, desde la parte
superior del muslo hasta el tobillo, protegiendo las prominencias óseas
(rodilla, tobillo) y amarrarlas.
§Si se
dispone de un cartón largo, hacer una férula en L y amarrar. Esta tiene la
ventaja
de mantener el pie en posición funcional.
de mantener el pie en posición funcional.
§Las
férulas neumáticas son de gran utilidad para inmovilizar este tipo de lesiones.
INMOVILIZACIÓN DE PIES
§Sacar
el zapato.
§No
apoyar el pie.
§Inmovilizar
con férulas a ambos lados de los tobillos.
§Trasladar
a un centro especializado.
INMOVILIZACIÓN CABESTRILLO
Es
un vendaje que se utiliza en el caso de lesiones del miembro superior ya sean
estructuras óseas o de partes blandas. 44 Vendajes e Inmovilizaciones Es una
banda que cuelga del cuello para sostener e inmovilizar el brazo o mano
lesionados. Funciones: - Contención del miembro afectado. - Limitación de la
movilidad. - Disminución del edema ya que la posición elevada del brazo
favorece el retorno venoso. - Reducción de la tensión articular y muscular. El
cabestrillo simple se colocará dejando el codo en ángulo de 90º si se trata de
una lesión de hombro o de codo. Si la lesión fuera del antebrazo o mano, la
flexión del codo es mayor de forma que la mano quede por encima del corazón.
INMOVILIZACIÓN DE
CABEZA
1.Fijar
la base del dispositivo al tablero espinal.
2.
Apoyar la cabeza del paciente sobre la base de forma que quede centrada.
3.
Fijar las piezas laterales sin presionar pegándolas con el velcro a la base
primero un lado y después el otro.
4.
Se fijan las correas haciendo pasar una por la región frontal y la otra por el
apoyo mentoniano del
collarín.
INMOVILIZACIÓN CUERPO ENTERO (FEL)
§Utilice
una
camilla rígida para el traslado de lesionados de columna, estas pueden ser de
manera, metálicas o acrílicas.
§Si
no
dispone de una camilla, puede construirla con dos tablas de manera o ramas de
árbol resistentes y una sabana o tela.
§Utilice
una
camilla rígida
para
el traslado del lesionados de columna.
§Si
no
dispone de una camilla utilice
con
dos tubos resistentes colócale
por
los tubos unas camisas que resistan.
§Inmovilice
el
cuello de la persona lesionada, con un collarín o con una frazada enrollada.
§Entre cuatro
personas coloquen a la persona lesionada realizando el menor movimiento
posible, volteando a la persona, manteniendo el cuerpo lesionado en posición
recta.
§Se
debe
colocar la camilla o tabla rígida
a la
espalda de la persona lesionada.
§Las
cuatro
personas voltearan a la persona lesionada, en un solo movimiento firme y
coordinado para que el cuerpo del lesionado quede sobre la camilla.
§Después
se
debe cubrir el lesionado con una frazada y amarrarlo con cinturones o algo que
ajuste, para evitar que se mueva.
TRASLADO
ARRASTRE
Se
utiliza cuando es necesario retirar la víctima del área de peligro (distancia
no mayor a 10 metros) y el socorrista está solo.
Nunca
utilizar esta técnica si el terreno es irregular y peligroso (vidrios,
escaleras, fuego etc..)
ARRASTRE
DE BOMBERO
Este arrastre se utiliza en casos
de incendios. Consiste en llagar a la víctima arrastrándose por el piso, se
coloca la víctima boca arriba y se les atan las muñecas de sus manos con un
pañuelo, correa, etc., luego el socorrista se coloca sobre la víctima y pasará
las manos del lesionado por encima de su cabeza, quedando colgando; luego se
moviliza gateando y arrastrando al víctima hacia un lugar seguro.
ARRASTRE DE CANGREJO
Colocarse a un lado del lesionado,
incorporar al paciente jalando hacia donde se encuentra usted, la posición de
las manos debe ser con el pulgar detrás del cuello y los dedos restantes detrás
de los hombros del lesionado, sin dejar de cuidar las cervicales, colocarse
tras el paciente de manera que la espalda de este quede recargada sobre usted,
y sus piernas deben quedar abiertas rodeando al paciente, doble las piernas y
tome los brazos del paciente para pasarlos por el espacio entre el suelo y sus
piernas dobladas de manera que el lesionado se pueda detener solo, arrastrarse
hacia atrás y sacar al lesionado de la zona de peligro.
ARRASTRE DE PIES
Consiste
en agarrar al lesionado por los antebrazos o por los pies, con manta o por la
misma ropa y se arrastra, el socorrista camina hacia atrás a un lugar seguro.
Este tipo de arrastre debe hacerse sobre suelos lisos.
ARRASTRE DOS AUXILIADORES
Se
coloca un auxiliador a cada lado de la víctima y se toma el brazo
correspondiente de cada lado sujetando el cráneo del lesionado, se procede a un
movimiento coordinado de arrastre.
ARRASTRE FRAZADA
Se
utiliza una cobija, manta, sábana, etc.; extendiéndose la misma al lado del
lesionado en posición de seguridad y se coloca la manta plegada lo más cerca
posible de él, luego se gira hacia la posición normal para que quede encima de
la manta. Se arrastra tomando la manta por el lado donde está la cabeza del
lesionado.
ARRASTRE BRAZOS
El
socorrista debe tomar por detrás al lesionado , con los brazos a través de las
axilas y agarrarse de las manos para luego caminar hacia atrás. Esta técnica es
útil para bajar o subir escaleras.
CARGUE DE BOMBERO
Se
utiliza también para víctimas pequeñas que no tengan lesión de la columna
vertebral, esta técnica permite el traslado a distancias mayores.
CARGUE NUPCIAL
Se
puede aplicar a paciente consciente o inconsciente siempre y cuando el paciente
no pese más que usted y no tenga lesiones graves y/o con compromiso de
columna.
1. El APAA se ubica a un lado de la cabeza del paciente y luego se arrodilla en posición de movilización.
2. Coloca una mano bajo el cuello del paciente y con la otra sujeta firmemente su brazo.
3. Incorpora al paciente hasta dejarlo sentado.
4. El APAA pasa la extremidad superior más cercana del paciente alrededor de su cuello.
5. Entrelaza sus manos alrededor de la cintura del paciente.
6. Levanta al paciente hasta sentarlo en el muslo que tiene levantado.
7. Luego deberá dejar una extremidad superior en la espalda del paciente y la otra bajo las extremidades inferiores del mismo.
8. Deberá incorporarse con el lesionado en brazos haciendo fuerza de piernas.
9. Caminará con el paciente al vehículo o a un lugar seguro.
1. El APAA se ubica a un lado de la cabeza del paciente y luego se arrodilla en posición de movilización.
2. Coloca una mano bajo el cuello del paciente y con la otra sujeta firmemente su brazo.
3. Incorpora al paciente hasta dejarlo sentado.
4. El APAA pasa la extremidad superior más cercana del paciente alrededor de su cuello.
5. Entrelaza sus manos alrededor de la cintura del paciente.
6. Levanta al paciente hasta sentarlo en el muslo que tiene levantado.
7. Luego deberá dejar una extremidad superior en la espalda del paciente y la otra bajo las extremidades inferiores del mismo.
8. Deberá incorporarse con el lesionado en brazos haciendo fuerza de piernas.
9. Caminará con el paciente al vehículo o a un lugar seguro.
10. Para bajar, realiza los mismos pasos de incorporación pero en forma
inversa.
CARGUE SILLA DOS MANOS
Se
puede aplicar a paciente consciente o inconsciente con lesión en una o ambas
extremidades inferiores: esguinces, luxaciones, contusiones, heridas leves y
quemaduras. Puede utilizarse con personas desmayadas o en situaciones de alto
riesgo para una evacuación rápida.
1. Los APAA se ubican uno a cada lado de la cabeza del paciente y luego se arrodillan en posición de movilización
2. Colocan una mano bajo el cuello del paciente y con la otra sujetan firmemente el brazo que tienen a su lado.
3. Incorporan al paciente hasta dejarlo sentado sobre sus rodillas
4. Presentan las manos que están mas cerca de los pies del paciente en saludo romano
5. Luego las sueltan y entrelazan de la misma forma bajo los muslos del paciente
6. Las otras manos irán entrelazadas detrás de la espalda del paciente
7. Al conteo se incorporan haciendo fuerza de piernas.
8. Caminan hacia el frente saliendo ambos con la misma extremidad.
9. Para bajar al paciente, los APAA deben realizan los mismos pasos de incorporación pero en forma inversa.
1. Los APAA se ubican uno a cada lado de la cabeza del paciente y luego se arrodillan en posición de movilización
2. Colocan una mano bajo el cuello del paciente y con la otra sujetan firmemente el brazo que tienen a su lado.
3. Incorporan al paciente hasta dejarlo sentado sobre sus rodillas
4. Presentan las manos que están mas cerca de los pies del paciente en saludo romano
5. Luego las sueltan y entrelazan de la misma forma bajo los muslos del paciente
6. Las otras manos irán entrelazadas detrás de la espalda del paciente
7. Al conteo se incorporan haciendo fuerza de piernas.
8. Caminan hacia el frente saliendo ambos con la misma extremidad.
9. Para bajar al paciente, los APAA deben realizan los mismos pasos de incorporación pero en forma inversa.
CARGUE SILLA BOMBERO
Se
necesitan dos socorristas. Consiste en colocar uno de los brazos agarrándole el
brazo opuesto y éste a su vez sosteniendo el brazo del otro socorrista.
CARGUE CABALLITO
Se
debe aplicar exclusivamente a paciente consciente con lesión en una de sus
extremidades inferiores: esguinces, luxaciones, contusiones, heridas leves y
quemaduras. El paciente debe ser capaz de ayudar al APAA.
1. El APAA se ubica a un lado de la cabeza del paciente y luego se arrodilla en posición de movilización y al mismo lado de la extremidad lesionada.
2. Coloca una mano bajo el cuello del paciente y con la otra sujeta firmemente su brazo
3. Incorpora al paciente hasta dejarlo sentado y coloca la rodilla que tenía levantada detrás de la espalda del paciente.
4. Luego, explica al paciente lo que se hará.
5. El APAA pasa la extremidad superior más cercana del paciente alrededor de su cuello.
6. Entrelaza sus manos alrededor de la cintura del paciente.
7. Dobla la rodilla sana del paciente para que le ayude a incorporarse.
8. Al conteo de 3 se incorpora junto al paciente, recordando que debe hacer fuerza de piernas y no de espalda.
9. Una vez incorporados, el APAA se coloca delante del paciente, dándole la espalda y hace que el paciente se recueste sobre su espalda.
10. Se inclina hacia delante y lo toma de ambas rodillas levantándolo en peso y haciéndolo reposar sobre su cadera y espalda.
11. Una de las manos del APAA pasa bajo la rodilla del paciente y toma la mano del lado contrario
12. Para bajar, el APAA gira de modo que quede hacia un lado del paciente, entrelaza sus manos a la cintura del mismo y realiza los mismos pasos de incorporación pero en forma inversa.
1. El APAA se ubica a un lado de la cabeza del paciente y luego se arrodilla en posición de movilización y al mismo lado de la extremidad lesionada.
2. Coloca una mano bajo el cuello del paciente y con la otra sujeta firmemente su brazo
3. Incorpora al paciente hasta dejarlo sentado y coloca la rodilla que tenía levantada detrás de la espalda del paciente.
4. Luego, explica al paciente lo que se hará.
5. El APAA pasa la extremidad superior más cercana del paciente alrededor de su cuello.
6. Entrelaza sus manos alrededor de la cintura del paciente.
7. Dobla la rodilla sana del paciente para que le ayude a incorporarse.
8. Al conteo de 3 se incorpora junto al paciente, recordando que debe hacer fuerza de piernas y no de espalda.
9. Una vez incorporados, el APAA se coloca delante del paciente, dándole la espalda y hace que el paciente se recueste sobre su espalda.
10. Se inclina hacia delante y lo toma de ambas rodillas levantándolo en peso y haciéndolo reposar sobre su cadera y espalda.
11. Una de las manos del APAA pasa bajo la rodilla del paciente y toma la mano del lado contrario
12. Para bajar, el APAA gira de modo que quede hacia un lado del paciente, entrelaza sus manos a la cintura del mismo y realiza los mismos pasos de incorporación pero en forma inversa.
CARGUE MULETA HUMANA
1.
Los APAA se ubican uno a cada lado de la cabeza del paciente y luego se
arrodillan en posición de movilización
2. Colocan una mano bajo el cuello del paciente y con la otra sujetan firmemente el brazo que tienen a su lado.
3. Incorporan al paciente hasta dejarlo sentado y colocan las rodillas que tenían levantadas detrás del la espalda del paciente.
4. Explican al paciente lo que se va a hacer.
5. Pasan la extremidad superior del paciente que tienen más cerca de si, alrededor de sus cuellos.
6. Entrelazan sus manos alrededor de la cintura del paciente.
7. Doblan la rodilla sana del paciente para que les ayude a incorporarse.
8. Los APAA al conteo de 3 se incorporan junto al paciente, recordando que deben hacer fuerza de piernas y no de espalda.
9. Una vez incorporados, piden al paciente que doble la rodilla de la extremidad afectada, que apoye en el suelo la sana y sujetan firmemente con una de sus manos el antebrazo del paciente cerca de la muñeca y con la otra mano sujetan la cadera del paciente.
10. Deben explicar al paciente que caminarán paso a paso y que se apoye en ellos como si fuera una muleta. (Recuerde siempre dar voces de mando).
11. En caso de necesitar movilizarse con más rapidez, los APAA pueden tomar del cinturón al paciente, levantarlo en peso y movilizarse.
2. Colocan una mano bajo el cuello del paciente y con la otra sujetan firmemente el brazo que tienen a su lado.
3. Incorporan al paciente hasta dejarlo sentado y colocan las rodillas que tenían levantadas detrás del la espalda del paciente.
4. Explican al paciente lo que se va a hacer.
5. Pasan la extremidad superior del paciente que tienen más cerca de si, alrededor de sus cuellos.
6. Entrelazan sus manos alrededor de la cintura del paciente.
7. Doblan la rodilla sana del paciente para que les ayude a incorporarse.
8. Los APAA al conteo de 3 se incorporan junto al paciente, recordando que deben hacer fuerza de piernas y no de espalda.
9. Una vez incorporados, piden al paciente que doble la rodilla de la extremidad afectada, que apoye en el suelo la sana y sujetan firmemente con una de sus manos el antebrazo del paciente cerca de la muñeca y con la otra mano sujetan la cadera del paciente.
10. Deben explicar al paciente que caminarán paso a paso y que se apoye en ellos como si fuera una muleta. (Recuerde siempre dar voces de mando).
11. En caso de necesitar movilizarse con más rapidez, los APAA pueden tomar del cinturón al paciente, levantarlo en peso y movilizarse.
12. Para bajar, los APAA giran de modo que queden hacia un lado del paciente,
entrelazan sus manos a la cintura del mismo y realizan los mismos pasos de
incorporación pero en forma inversa.
CARGUE DOS AUXILIADORES
Utilícelo
exclusivamente cuando tenga que evacuar rápido por existir un riesgo inminente.
Se realizará entre dos rescatadores.
1. El primer rescatador se debe arrodillar en posición de movilización a un lado del paciente.
2. Después agarra el cuello y el brazo del paciente para sentarlo.
3. Una vez sentado se coloca detrás del mismo e introduce sus extremidades superiores bajo las axilas del lesionado y agarra los antebrazos en forma cruzada.
4. El segundo APAA se arrodilla a un costado del paciente a la altura de las extremidades inferiores del mismo.
5. El primer auxiliador dará las voces de mando para incorporarse y luego caminar con la víctima.
1. El primer rescatador se debe arrodillar en posición de movilización a un lado del paciente.
2. Después agarra el cuello y el brazo del paciente para sentarlo.
3. Una vez sentado se coloca detrás del mismo e introduce sus extremidades superiores bajo las axilas del lesionado y agarra los antebrazos en forma cruzada.
4. El segundo APAA se arrodilla a un costado del paciente a la altura de las extremidades inferiores del mismo.
5. El primer auxiliador dará las voces de mando para incorporarse y luego caminar con la víctima.
6. para bajar deberán hacer los mismos pasos de incorporación pero en forma
inversa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario