1.
PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA LA
EMPRESA FÉNIX M&G S.A.S
MEDEVAC FÉNIX M&G S.A.S
Una emergencia médica
es aquella situación no habitual, propiciada o natural, en la que hay daños a
vidas humanas, la cual requiere atención inmediata mediante la activación de un
plan de emergencia.
Una emergencia
representa amenaza a un individuo o grupo de individuos en un lugar
determinado, donde se debe establecer un plan y entrenar un equipo humano en
técnicas de rescate, primeros auxilios, evacuación y transporte de heridos, con
el fin de obtener un nivel de respuesta óptimo ante la presencia de un evento
indeseado, contando con los recursos humanos y técnicos para afrontar
situaciones emergentes que pongan en riesgo al personal que se encuentra en
campo garantizando la salud y seguridad de los trabajadores.
2.
OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Establecer procedimientos que sean claros y
específicos para dar respuesta a una
situación de emergencia, con el fin de salvar vidas y evitar daños a las
personas.
2.2 Objetivos específicos
- Brindar atención oportuna a las personas lesionadas, con el fin de prevenir complicaciones para su salud.
- Asegurar el transporte de la persona lesionada al centro asistencial más cercano.
- Contar con el registro de los centros asistenciales más cercanos que puedan atender a las personas lesionadas.
- Capacitar a los trabajadores para que den una respuesta optima a una situación de emergencia, brindándoles los recursos necesarios.
3.
MARCO LEGAL
A continuación se
relacionan algunas normas que sirven de marco legal para justificar las acciones que se emprenden en la prevención y control de emergencias:
- Ley 9 de 1979, Artículos 114 y 116 “Código Sanitario Nacional” Por lo que se especifica que el personal, el equipo, y los dispositivos deben ser los más adecuados e idóneos para el control, la prevención y la extinción de incendios.
- 100 de 1994 Reforma al Sistema General de Seguridad Social.
- Decreto No. 919 de mayo 1 de 1989, “Por el cual se organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres y se dictan otras disposiciones”.
- Decreto ley 1295 de 1994 Por el cual se establece el sistema general de riesgos Laborales de acuerdo a modificación Decreto 1562 de 2012.
- Decreto Ley 1072 de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo”
- Resolución 0705 de 2007: Por medio del cual se establece la obligatoriedad del uso de elementos de primeros auxilios en establecimientos de comercio y centros comerciales y se dictan otras disposiciones", determinando la obligatoriedad del uso de elementos de primeros auxilios, en todos los establecimientos comerciales, para lo cual se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios, con el fin de atender las emergencias que se presenten en sus instalaciones.
- Resolución 2400 de 1979 “Por el cual se establecen normas sobre el ambiente, la higiene y la seguridad en los lugares de trabajo”.
- Decreto 614 de 1984 “Organización y Administración gubernamental y privada de la salud ocupacional”.
- Resolución 1016 de 1989, “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional”. También se reglamenta el funcionamiento y creación de la brigada de emergencias para la atención
- Resolución 2013 de 1986 “Por la cual se reglamenta la organización de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional”.
- Resolución 2413 del 1979, Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad.
- Decreto 1294, organización y administración del sistema general de enfermedades.
4. MÉTODO
El procedimiento para el plan de emergencia médica requiere tener capacitados y debidamente entrenados a los trabajadores en primeros auxilios y técnicas de rescate, con el fin de que la respuesta ante una situación óptima.El alcance de este procedimiento debe ser para todo el personal de la empresa, debe estar en un lugar accesible y debe ser de fácil entendimiento.
5. DESARROLLO DEL PLAN DE EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC).
5.1 GRUPOS DE APOYO.
5.1.1. JEFE DE BRIGADA: Persona que valora al lesionado y presta los
primeros auxilios, definiendo el tipo de transporte que se debe utilizar.
Además es el coordinador HSEQ y de la brigada de primeros auxilios. El Personal
de Salud será responsable de inspeccionar y verificar con su conjunto de
colaboradores la dotación del equipo de primeros auxilios.
5.1.2. INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS Y RESCATE: Grupo de voluntarios
especialmente entrenados en primeros auxilios y rescate, conformado por
trabajadores responsables de prestar auxilio.
La brigada debe ser
conformada por un trabajador en cada área de trabajo, este contara con
capacitación adecuada y funcionara dentro del plan de emergencias, todos los
trabajadores deben entrenarse como primer respondiente, en cuando a la brigada
contra incendios y de evacuación, son los encargados de capacitar a todo el
personal para realizar estas labores con el fin de que todos estén en capacidad
de manejar alguna emergencia que se presente.
5.1.3.
COORDINADOR PRINCIPAL: El coordinador
principal es la persona encargada de bridar el apoyo logístico en el área e
informar el evento al comité de emergencias de la empresa o al 123 Bogotá D.C.
También coordinara el traslado de las personas lesionadas a centros
asistenciales para lo cual este contara con los números telefónicos de dichas
instituciones de emergencia.
5.1.4.
COORDINADORES ALTERNOS: Son las personadas
encargadas de bridar apoyo logístico en el área e informar el evento al comité
de emergencias de la empresa y al área de urgencias o emergencias de Bogotá
D.C. también coordina el traslado de personas lesionadas a centros
asistenciales.
5.1.5.
ARL SURA: Suministra a la
Compañía los servicios con las Instituciones del área. Además brinda apoyo
logístico y de asesoramiento en caso de ser necesario. Para obtener apoyo se
contactará consultores a través de las líneas Bogotá 405591.
6. EVALUACIÓN DE LAS LESIONES
6.1 PRIORITARIAS O
GRAVES SEGÚN LA RESOLUCIÓN 1401/2007
Son todas
las lesiones que con amenaza inminente a la vida, que necesitan de
traslado inmediato a un centro asistencial nivel ll, lll o lV en una ambulancia
con el apoyo de personal especializado.
- Herida penetrante a abdomen con hemorragia.
- Sangrado masivo incontrolable en cualquier parte del cuerpo.
- Fracturas craneoencefálicas abiertas o cerradas con compromiso neurológico.
- Trauma craneoencefálico con paciente inestable.
- Quemaduras de II o III grado que superen el 40% de la superficie corporal.
- Fracturas maxilofaciales inestables.
- Traumas penetrantes en cuello.
- Pacientes con trauma abdominal cerrado con compromiso de sus signos vitales.
- Lesiones de extremidades con sangrado que comprometa vasos de mediano y grande calibre.
- Amputación de extremidades o heridas por aplastamiento.
- Heridas inestables de tórax.
- Pacientes poli traumatizados.
- Traumas raquimedulares inestables (lesiones de columna vertebral).
- Infarto Agudo de Miocardio - Accidente Cerebro - Vascular (Enfermedades súbitas que requieren atención inmediata; no son considerados accidentes de trabajo).
- Fracturas de huesos largos fémur, tibia, peroné, clavícula y humero en especial cuando estos comprometen sistema vascular.
- Lesiones oculares que comprometan la visión.
- Lesiones que comprometan severamente la capacidad auditiva.
- Lesiones de mano severas como aplastamientos o quemaduras
- Intoxicaciones o envenenamiento.
- Infecciones o problemas derivados a agentes biológicos que comprometan la integridad del trabajador.
6.2 NO PRIORITARIAS O
LEVES
Son aquellas que no amenazan contra la vida, pero requieren de atención para no
tener complicaciones en el futuro.
- Quemaduras de I o II grado con menos del 40% de la superficie corporal.
- Luxaciones o esguinces traumatismos leves.
- Heridas abiertas leves sin hemorragia.
- Enfermos no críticos.
- Traumas en cuerpos blandos sin complicaciones.
- Fracturas leves
- Alergias e irritaciones en la piel.
- Dermatitis.
7. SECUENCIA DE LA COMUNICACIÓN Y PROCEDIMIENTOS
PRIMERO: La persona que descubra la situación es la encargada de avisar a la brigada, al coordinador principal o a la persona encargada en el área, dando la información con ayuda de un compañero deben tratar de calmar a los lesionados y el otro debe suministrar la siguiente información:
- Lugar del accidente estado actual y potencial del mismo.
- Características del mismo percibidas por todos los sentidos.
- Número de lesionados.
- Causas principales del accidente.
SEGUNDO: La persona que descubra la situación debe avisar al jefe de brigada de primeros auxilios, quien valora al lesionado y le presta los primeros auxilios, además determina:
- Número de personas lesionadas con certeza.
- Tipo de lesión (es). o Agente causal.
- Clasificación de las lesiones (prioritarias o graves - no prioritarias o leves).
- Tipo de transporte a utilizar
- Dirección
- Tipo de incidente
- Condiciones ambientales
- Problemas presentes
- Número de víctimas
- Necesidades de recursos
TERCERO: La información debe ser reportada coordinador quien es el encargado de gestionar la consecución del transporte del lesionado y cuenta con el conocimiento del manejo logístico de la emergencia.
CUARTO: El coordinador de campo solicita el transporte de lesionado de acuerdo al tipo de lesión, si la lesión es leve se puede trasladar en los vehículos de la empresa, si la lesión es grave se debe trasladar en ambulancia acompañado por el personal de salud; se debe comunicar a la ARL (Aseguradora de Riesgos Laborales) y se debe radicar el informe dos días hábiles siguientes.
QUINTO: Se procede a realizar la investigación del accidente de trabajo en los siguientes 15 días hábiles para accidente leve o 10 días hábiles para accidente grave o mortal.
SEXTO: En caso de necesitar traslado para el lesionado a otra institución de mayor nivel de atención, el coordinador coordinar con la ARL (Aseguradora de Riesgos Laborales) el traslado.
SÉPTIMO: La ARL (Aseguradora de Riesgos Laborales) es la encargada de coordinar la prestación asistencial con cualquier clínica, hospital o centro asistencial de acuerdo a la gravedad de la lesión.
OCTAVO: Los coordinadores son los encargados de hacer el reporte del accidente en el sistema.
NOVENO: El médico y el coordinador encargados deben seguir el caso hasta darlo por cerrado.
8. LÍNEAS DE ATENCIÓN
Nombre
|
Dirección
|
Teléfonos
|
Hospital de suba
|
Cra. 104 #50, Bogotá
|
6621111
|
Urgencias hospital de suba
|
Cra. 103b #152c31
|
|
Cami de Suba
|
Carrera 92 #
147C-30
|
|
AMBULANCIAS
|
||
Cruz roja colombiana
|
Defensa civil
|
|
Emi
|
Nueva vida
|
|
alfa
|
serbiomed
|
|
pinar
|
8.1. COMITÉS LOCALES Y REGIONALES DE EMERGENCIA.
Entidad
|
Dirección
|
Teléfonos
|
Cruz roja colombiana
(seccional
Cundinamarca- Bogotá)
|
41 Sur, Ak 68 #31, Bogotá
|
7460909
|
Bomberos de suba
|
Cra.
92 #146c5, Bogotá
|
6836992
|
Dirección: Carrera 99ª #133ª-19
Barrio: La Chucua
Localidad: Suba
10. RUTAS HOSPITALES
Hospital
de suba
Cami de
Suba
11. SECUENCIA Y PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN
12. BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS.
ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN
TIPO A
ELEMENTOS
|
UNIDADES
|
CANTIDAD
|
GASAS LIMPIAS
PAQUETE
|
Paquete X 20
|
1
|
ESPARADRAPO DE
TELA ROLLO de 4"
|
Unidad
|
1
|
BAJALENGUAS
|
Paquete X 20
|
1
|
GUANTES DE LATEX
PARA EXAMEN
|
Caja
por 100
|
1
|
VENDA ELÁSTICA 2
X 5 YARDAS
|
Unidad
|
1
|
VENDA ELÁSTICA 3
X 5 YARDAS
|
Unidad
|
1
|
VENDA ELÁSTICA 5
X 5 YARDAS
|
Unidad
|
1
|
VENDA DE ALGODÓN
3 X 5 YARDAS
|
unidad
|
1
|
VENDA
DE ALGODÓN 3 X 5 YARDAS
|
Unidad
|
1
|
YODOPOVIDONA
(JABÓN QUIRÚRGICO)
|
Frasco x 120 ml
|
1
|
SOLUCIÓN SALINA
250 cc ó 500 cc
|
Unidad
|
2
|
TERMÓMETRO DE
MERCURIO O DIGITAL
|
Unidad
|
1
|
ALCOHOL
ANTISÉPTICO FRASCO POR 275 ml
|
unidad
|
1
|
TOTAL
|
13. GLOSARIO
ARL: La
Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es la institución dentro del
esquema dominicano de seguridad social que se encarga de garantizar las
prestaciones de salud y económica a quienes sufran un accidente en el trabajo y
o enfermedad laboral.
Evacuación: Acción de traslado
planificado de las personas, afectadas por una emergencia, de un lugar a otro
provisional seguro.
Medevac:
EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC) Medevac es un procedimiento empleado para evacuar
al personal herido o enfermo, desde una zona inhóspita y de escasos recursos
sanitarios, a otro lugar que posea mayor atención hospitalaria, con la
finalidad de salvarle la vida o minimizar los efectos que le pudieren causar
las heridas o la enfermedad. Varias son las situaciones en las que pueden
requerirse los servicios de una Medevac.
Servicio de emergencias médicas (SEM): Es el servicio encargado de dar respuesta asistencial a
las urgencias y emergencias sanitarias extrahospitalarias de forma rápida y
eficiente, las 24 horas del día, los 365 días del año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario